Mostrando entradas con la etiqueta Saelices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saelices. Mostrar todas las entradas

Segóbriga, reviviendo la época romana

09 diciembre 2012

Habitualmente veraneo en la zona de Valencia y Alicante, y para llegar hasta allí tengo que ir por la carretera A-3. ¿Que por qué os cuento eso? Porque por esa carretera siempre veía un cartel que indicaba el yacimiento arqueológico de Segóbriga… Pero como a las horas que por allí pasábamos estaba cerrado (normalmente viajamos de madrugada o a última hora de la noche) siempre me quedaba con ganas de pasar.

Y por fiiiin, por fin hoy he juntado el tiempo suficiente para escaparme allí, que desde mi casa hay 130 km. y no puedo ir cualquier día. Estaba súper intrigada, expectante de lo que me iba a encontrar, temerosa que después de tanto tiempo queriendo ir aquel misterioso lugar me decepcionara… Pero por una vez os desvelaré el final: ¡¡¡ME ENCANTÓ!!!

El Parque Arqueológico de Segóbriga se encuentra en la salida 104 si vas por la A-3 dirección Valencia. 

  • OJO: en los carteles pone salida 103, pero está mal indicado, debe ser que en algún momento fue ese número pero después la cambiaron.


Una vez llegas allí puedes aparcar gratuitamente a la entrada del centro de interpretación. El precio de la entrada creo que está bastante bien, 5€ general y 2,5€ estudiantes, y luego ese dinero se destina a la conservación del parque. Podéis ver todas las tarifas y más datos prácticos en su web.
 
Cuando compréis la entrada preguntad por la visita guiada, porque está incluida en el precio y merece la pena. Nosotros pudimos ver una proyección audiovisual en el centro de interpretación, hacer la visita guiada y luego desperdigarnos por el yacimiento y hacer fotos (que con el resto del grupo era casi imposible). Estuvimos en total unas 3 horas, y lo vimos con detenimiento (bueno, el c. de interpretación no… era más entretenido el resto jejeje).


Una vez visitado el museo, la visita guiada comienza con la guía enseñándonos la piedra más importante que tenían en Segóbriga, el lapis specularis. Esta piedra es translúcida y como dato curioso os contaré que se importaba a Roma y uno de los usos que se le daba era machacarla y mezclarla con la arena del Coliseo para que el suelo brillara con la luz de las antorchas en los eventos que se celebraran.

Seguimos caminando por lo que eran las afueras de la ciudad, pasando por los restos de una basílica y por la necrópolis, donde se podían ver algunas de las tumbas. A su vez, sobre la necrópolis asomaban los restos del circo, que había sido construido encima y que aún está a medio excavar, por lo que no se puede apreciar demasiado… Eso sí, tenía que ser impresionante, porque en su interior podían haber cabido hasta 10.000 personas, una cifra desorbitada teniendo en cuenta que se calcula que en Segóbriga solo hubo 2.500 habitantes.


Por fin llegamos a la entrada de la ciudad. Antes de pasar, observamos las construcciones que hay extramuros: el teatro y el anfiteatro. Aquí tengo que comentar que yo siempre he confundido estos dos tipos de construcción: el teatro es el que es un semicírculo, y el anfiteatro es circular (anfiteatro significa dos teatros, los dos semicírculos). En este caso, el teatro de Segóbriga se puede visitar y pasear por su interior, ya que fue restaurado en los años 80, pero el anfiteatro no, porque está en proceso de restauración.
 

El teatro se espera que esté abierto al público en abril de 2013 y que pueda acoger eventos culturales. Su reconstrucción tiene una peculiaridad, y es que se está haciendo de tal forma que si en algún momento se quiere desmontar y dejar las ruinas como están ahora, se podría hacer.

Otro dato que me llamó la atención es que en Segóbriga no se usaban leones para los espectáculos porque era difícil traerlos, sino que las típicas luchas de romanos de las pelis eran contra jabalíes o toros. ¿Os imagináis al protagonista de Gladiator luchando contra un jabalí…?


Una vez en el interior, puedes pasear por el foro y visitar los restos de las termas, el spa de la época. No se conserva tan bien como el foro romano, pero a mí me gusta pasear por las ruinas e imaginar cómo serían en su época, qué gente pasearía por las calles, cómo sería su vida.

En general el yacimiento está muy bien conservado, creo que merece la pena visitarlo y darlo a conocer. Desde aquí os animo a organizar una excursión para verlo o si vais de camino a Valencia como me pasaba a mí jejejeje, lo incluyáis en los planes. Podéis ver toda la información del Parque Arqueológico de Segóbriga en su web.

Para despedirme os dejo una foto de Emily, mi traveller, que desde que la adopté me ha acompañado a todas mis excursiones :) ¡Hasta pronto!



Te recuerdo que me puedes seguir en  FacebookTwitterInstagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.