Mesón Barrera (La Coruña)

04 enero 2025

Situado en Rua Barrera 22, en la Coruña, es un lugar muy acogedor donde tomar algo para coger fuerzas en tu viaje 😋🍴 Está muy cerca de la Plaza María Pita, y para ser agosto cuando estuvimos, era un lugar bastante tranquilo, lo cual se agradece.

Mesón Barrera La Coruña


Nos costó 27€ y tomamos:

  • 4 vinos blancos (albariño).
  • Media ración de patatas bravas.
  • Una ración de pimientos del padrón.
  • Una tarta de queso.

¿Has estado en este restaurante? ¿Cuál me recomiendas por la zona? Te recuerdo que me puedes seguir en FacebookTwitterInstagramTikTok y Youtube  si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.

¡Feliz y viajero 2025!

31 diciembre 2024

Siempre que se cierra un año es inevitable hacer balance del mismo. Hace mucho tiempo, aquí en el blog, hacía el resumen viajero del año, pero eso lo único que hace es que vea que, por mucho que viajo, nunca lo hago suficiente.

Así que este 2024 solo me paso para desearte amor, felicidad, salud y que viajes todo lo que puedas, aunque sea a un pueblito que tengas al lado de casa y que, seguro, está lleno de encanto, tanto o más que esos lugares exóticos que a veces nos frustra no visitar.

Antes de caer en más tópicos y dramas por lo que pudo haber sido y no fue este año que nos deja, me despido, deseando que te gusten estas poquitas fotos de Arévalo, una localidad de Ávila que me encanta y que además, está preciosa con sus luces de Navidad.

¡Feliz 2025!



Qué ver en Palermo en 1 día

09 diciembre 2024

Catedral de Palermo

Palermo se divide entre zonas brillantes y majestuosas, y otras más oscuras y decadentes; sin embargo, la capital de Sicilia tiene un encanto especial. ¿Me acompañas a descubrirla?

*Hago referencia a qué ver en 1 día porque es el tiempo “aprovechable” que realmente tuvimos en la ciudad.

Nosotros fuimos en agosto de 2021, cuando el COVID aún estaba muy presente y el calor apretaba que daba gusto. Íbamos a recorrer la isla (que, por cierto, es la isla más grande y poblada del Mediterráneo), y la primera parada fue Palermo.

Iglesia de San Domenico
Iglesia de San Domenico

Alquilamos un coche (solo te lo recomiendo si tus nervios son de acero y tienes pericia al volante) que fue muy difícil aparcar después, y nuestro primer contacto fue con la noche siciliana. ¡Había un ambiente increíble! Comimos pizza en la calle y bailamos entre más gente de la que estaba permitida por sanidad en aquel tiempo post pandemia. Pero sobrevivimos.

Una calle cualquiera de Palermo
Una calle cualquiera de Palermo

Lo primero que vimos al despertar fue la Iglesia de San Domenico, situada en la plaza del mismo nombre. No pasé al interior, pero su fachada es imponente, y es que se trata de la segunda iglesia barroca más grande de Sicilia tras la catedral de Palermo.

Y precisamente lo primero que visitamos fue la Catedral (la primera foto del post), con una fachada muy llamativa y original, conformada por una increíble mezcla de estilos. Forma parte del Itinerario Árabe Normando desde 2015 con otros edificios palermitanos como la Capilla Palatina, el Palacio Real o la Iglesia de San Giovanni degli Eremiti, y nosotros no sacamos la entrada completa, por lo que solo pudimos ver la nave principal. Si volviera, claramente haría toda la visita, que incluye la entrada a las Habitaciones de los Obispos, al Palacio Arzobispal, al Museo Diocesano, a las Tumbas Reales, a la cripta, al Ábside, al Tesoro y al subterráneo.

Capilla Palatina
Capilla Palatina

Lo que sí decidimos visitar por dentro fue el Palacio de los Normandos, sede actual de la Asamblea Regional Siciliana. El edificio se encuentra en el punto más alto de la ciudad, y ver todo con detalle te llevará, al menos, una hora. El principal atractivo es la Capilla Palatina, una joya arquitectónica que les tenemos que agradecer a los musulmanes y que te deslumbrará según entres.

San Giovanni degli Eremiti
San Giovanni degli Eremiti

No te llevará mucho tiempo hacer una parada en San Giovanni degli Eremiti, una preciosa iglesia cuya entrada ronda los 7€. Nosotros solo pudimos pasar al edificio, pero he visto que también tiene un claustro muy bonito que se puede visitar.

Otro lugar que no debes perderte en Palermo es la Fontana Pretoria, una enorme fuente de mármol blanco, de estilo renacentista, que puedes visitar solo si el Palazzo delle Aquile está abierto (puedes verla desde cierta distancia, pero tiene una valla).

Fontana Pretoria
Fontana Pretoria

Para reponer fuerzas de tu viaje, te recomiendo que pruebes los arancini, unas bolitas de arroz empanado y frito que son típicas de allí. Nosotros comimos en un sitio que se llama Solo Patate, barato y delicioso, donde el dueño nos atendió de maravilla y tuvo cuidado con el tema de mis alergias (si no sabes de lo que hablo, lee esto).

Arancini en Palermo
La bola de la derecha es un arancini

El Teatro Massimo es otro must. Si no vas a hacer la visita guiada (nosotros no lo hicimos), puedes admirar su imponente fachada y descansar un rato en sus escalones mientras te imaginas en alguna de las escenas de El Padrino III que se rodaron en este edificio. Como curiosidad, es el tercer teatro más grande de Europa, y el primero en Italia.

Teatro Massimo
Teatro Massimo

Esto es lo que puedes ver un día en Palermo, exprimiendo el tiempo al máximo. ¿Qué más cosas echas de menos? ¡Te leo! Y te recuerdo que me puedes seguir en FacebookTwitterInstagramTikTok y Youtube  si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.

El Santuario de Urkiola y su entorno

17 noviembre 2024

A media hora de Vitoria-Gasteiz, dentro del Parque Natural de Urkiola, se encuentra el Santuario de Urkiola, un edificio emblemático construido en honor a San Antonio Abad y San Antonio de Padua.

Interior del Santuario de Urkiola
Interior del Santuario de Urkiola

Antes de visitar el santuario, decidimos caminar hacia el Mirador de las Tres Cruces, una corta y sencilla ruta que nos podíamos permitir hacer aquel día lluvioso y con niebla. En el bosque, ahora lleno de hayas, fresnos y abedules, predominaban en otra época de abedules, que en euskera se dice “urkia” y es el origen del nombre “Urkiola”.

Parque Natural de Urkiola

Parque Natural de Urkiola

Por el camino encontramos la Ermita del Santo Cristo (en la foto de abajo), un edificio modesto que antaño marcaba la entrada al entorno sagrado del santuario, y ahora es el final del Vía Crucis.

Ermita del Santo Cristo de Urkiola

Llegamos hasta el mirador, coronado por tres grandes cruces; no pudimos disfrutar de las vistas más allá de ellas, porque las nubes estaban muy bajas. Si el tiempo nos lo hubiera permitido, podríamos haber visto una panorámica sobre el desfiladero de Atxarte y toda la zona de Durangaldea, ¡Habrá que volver!

Parque Natural de Urkiola

Desandamos el camino, disfrutando de la vegetación y conociendo una construcción llamada “nevera de montaña”, donde se almacenaba la nieve para elaborar hielo, que en la época estival se vendía en las neveras municipales de Vitoria.

Nevera de montaña
Nevera de montaña

Llegamos al Santuario de Urkiola, un edificio imponente que contrastaba con el verde del entorno. Según algunos documentos, la iglesia pudo ser entre los siglos VIII y XI, aunque lo que vemos hoy en día es del siglo XX. El interior me resultó también contrastante, sobrio en algunas partes, de colores llamativos en otros.

Santuario de Urkiola
Santuario de Urkiola

Antes de continuar nuestro viaje, tomamos algo en el Hotel Lagunetxea (y aprovechamos para ir al baño), que está al lado del santuario. Tienen una terraza donde puedes disfrutar de unas vistas increíbles.

¿Qué me recomiendas si vuelvo por la zona? ¡Te leo! Y te recuerdo que me puedes seguir en FacebookTwitterInstagram, TikTok y Youtube  si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.

Qué ver en Bermeo (Vizcaya)

01 noviembre 2024

Hace años ya que visité San Juan de Gaztelugatxe, bien tempranito, para evitar que estuviera masificado. Después pusimos rumbo a Bermeo, a unos 15 minutos de allí.

Puerto de Bermeo
Puerto de Bermeo

Pueblo pesquero por excelencia, es fácil visitarlo en un día, aunque siempre es recomendable pasar un fin de semana para poder empaparse bien de la cultura de la zona. Tiene un gran casco histórico con tintes medievales, y cuenta con 4 iglesias, una de ellas ya desaparecida: Santa Eufemia, San Francisco, Santa María de la Talaya (extinta a causa de varios incendios) y Santa María, sucesora de la que se quemó.

Iglesia de Santa María de Bermeo
Iglesia de Santa María


Claustro del Convento de San Francisco
Claustro del Convento de San Francisco

El convento de San Francisco de Bermeo se fundó en 1357 y fue el primero de frailes en Vizcaya. Tampoco se libró del fuego: en 1812 fue incendiado por los ingleses, pero el edificio sobrevivió y ha pasado por diferentes funciones a lo largo de la historia: cuartel, cárcel, escuela, juzgado y mercado.

Una calle de Bermeo
Paseando por Bermeo

Desde el puerto viejo, además de las coloridas casas, podemos observar, en lo alto, la Torre Ercilla, el edificio civil más antiguo que se conserva en la localidad. En su interior se puede visitar el Museo del Pescador. En esta zona (la del Puerto Viejo o Portuzarra) también se encuentra la fuente más antigua de Vizcaya, de finales del siglo XVI.

Arco de San Juan

Otro lugar llamativo de Bermeo es el Arco de San Juan, del siglo XIV. Forma parte de las puertas que tenía la muralla medieval, y es la única de las 7 que queda hoy en pie. Y, como ocurre en muchos casos cuando se nombraba un arco o puerta de una villa, se llama así porque es la puerta que llevaba a la ermita de San Juan de Gaztelugatxe.

A lo largo del paseo por Bermeo, encontrarás diferentes esculturas, como la de la foto de abajo, de Enrike Zubia. La ola, de Nestor Basterretxea o El regreso, de Carlos Solano.

La última ola, el último aliento, de Enrike Zubia

Y si vas a estar por la zona y te apetece conocer algún municipio cercano, puedes visitar Mundaka, otro pueblo costero muy bonito a unos 10 minutos en coche. ¿Qué me recomiendas en Bermeo si vuelvo? ¿Algún sitio donde comer, donde alojarme? Te leo.

Te recuerdo que me puedes seguir en FacebookTwitterInstagram y Youtube  si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.

Madrigal de las Altas Torres: 3 lugares que no debes perderte

06 octubre 2024

Madrigal de las Altas Torres, en Ávila, puede presumir de haber visto nacer a Isabel la Católica, donde la reina, aún infante, también vivió sus primeros años. Tierra regia donde las haya, la villa conserva hoy su porte, entre iglesias, murallas y vestigios medievales. ¿Me acompañas a descubrirla?

Iglesia de Santa María del Castillo
Iglesia de Santa María del Castillo

Antes de comenzar el recorrido, te contaré cuáles son esos imprescindibles que no debes perderte si estás de visita rápida:

  • Las puertas de acceso a la ciudad y su muralla.
  • Iglesia de Santa María del Castillo.
  • Iglesia de San Nicolás de Bari.

¡Comenzamos!

Aparcamos, sin problema, al lado de la Puerta de Peñaranda, una de las 4 entradas al recinto amurallado que se conservan hoy en día. Las otras puertas la de Arévalo, la de Medina y la de Cantalapiedra, cada una con el nombre de las poblaciones con las que conectaba.

Puerta de Medina
Puerta de Medina

Pasamos a la Plaza del Cristo, donde aprovechamos para informarnos en la Oficina de Turismo sobre los horarios y visitas del municipio. La oficina se encuentra en el Hospital de la Purísima Concepción, donde también está el Museo de Vasco de Quiroga y el Aula de la Naturaleza.

Patio del Palacio de Juan II
Patio del Palacio de Juan II

Ese día no teníamos muchas ganas de visitar interiores y museos, así que continuamos por la calle del Cristo hasta llegar al Arco de Piedra, también conocido como Palacio Soto de Vergara, un edificio del que solo se conserva su fachada. Como curiosidad, aquí vivió el Doctor Nicolás de Soto, médico de la Reina Isabel.

Cerca al Arco de Piedra está la Iglesia de Santa María del Castillo, mi lugar favorito de Madrigal sin duda alguna. Por su ubicación, por su entorno y por las increíbles pinturas murales románicas que se descubrieron detrás del Retablo Mayor. La visita a esta iglesia es completamente gratis.

Pinturas románicas de la Iglesia de Santa María del Castillo
Pinturas románicas de la Iglesia de Santa María del Castillo

la Iglesia de San Nicolás de Bari nos recibió, imponente, en el centro del pueblo. Admiramos los 65 metros de altura de la torre, y decidimos no pasar, ya que estaban dando misa. En su interior está la pila bautismal de Isabel la Católica.

Te recomiendo que pasees por sus calles y que recorras todo el perímetro de la muralla, declarada monumento histórico-artístico en 1931; que visites el convento de Nuestra Señora de Gracia o Palacio de Juan II, donde nació en 1451 la futura reina de Castilla. Como plus, puedes entrar a la monumental Bodega de los Frailes, cuya visita (previamente concertada) cuesta 3€.

Puerta de Peñaranda
Puerta de Peñaranda

Y, si te apetece pasear -en caso de que la meteorología lo permita- o te desplazas en coche, puedes acercarte hasta el Convento Agustino de Extramuros, hoy convertido en unas inmensas ruinas.

Me faltó un poco más de tiempo y un poco menos de calor para completar mi visita y, además del paseo turístico, haber podido probar algo de la gastronomía de la zona. ¿Me recomiendas algo por si vuelvo? Te dejo aquí un vídeo resumen de mi visita por Madrigal.


Te recuerdo que me puedes seguir en  FacebookTwitterInstagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.

Índice de viaje por Vitoria y La Rioja (2024)

26 agosto 2024

Estamos recién llegados de nuestro viaje del verano, y quiero aprovechar para compartirte el itinerario que hemos seguido, partiendo de Madrid. He puesto Vitoria el primer día, pero realmente, la visita a la capital alavesa estuvo repartida entre los 3 días que estuvimos. Espero que te sirva de referencia 😊


Día 1

Ezcaray


Vitoria-Gasteiz


Día 2

Santuario de Urkiola


Otxandio


Día 3

Ermita de San Vicentejo

Treviño


Haro

Casalarreina


Día 4

Logroño


Día 5

Basílica/ermita Santa María de los Arcos (Tricio)


Nájera


Sajazarra


Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas


Día 6

Lerma (de vuelta a Madrid)


Te recuerdo que me puedes seguir en  FacebookTwitterInstagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.