10 mayo 2011
Una de las ciudades donde más tiempo he pasado, paso y probablemente pasaré, es Alcalá de Henares. Cuando era pequeña solía ir los domingos con mis padres a dar una vuelta por sus calles, donde siempre había algún espectáculo o algún puestecito que ver. Después, comprábamos algún dulce típico y volvíamos a casa.
Para llegar hasta esta localidad podemos utilizar tanto el coche (suele ser complicado aparcar en zonas céntricas, contando con parquímetros activos si vais entre semana), como el transporte público. Podéis llegar tanto en RENFE como en autobuses, y ambos te dejan en la zona centro (más el bus que el tren).
Una vez allí empezamos la visita, por ejemplo, por la Plaza Cervantes, antes conocida como plaza del Mercado. Está en pleno corazón complutense, rodeada por el Ayuntamiento, las ruinas de Santa María (donde está el monumento a la Entrevista de Colón con los Reyes Católicos), el Círculo de Contribuyentes o el Corral de Comedias. En esta plaza hay también un monumento a Miguel de Cervantes y el Templete de la Música, donde a lo largo del año actúan diversas agrupaciones musicales, entre ellas la Banda Sinfónica Complutense.
![]() |
Plaza Cervantes, Alcalá de Henares |
Pero no solo hay monumentos, sino que es un magnífico sitio para tomar algo, sobre todo ahora en primavera, cuando el tiempo acompaña y los bares montan sus terrazas. Sin embargo, si queréis tomar una cervecita con su tapa, lo mejor es pasear por la Calle Mayor, caracterizada por los soportales que tiene a ambos lados.
Los fines de semana se convierte en peatonal, siendo un gran atractivo turístico, y en esa misma calle, por 2,50 euros aproximadamente, los bares como el Maimónides (uno de mis favoritos) tienen un refresco con su correspondiente tapa. ¡Exquisito! Si preferís los dulces, lo típico de allí son las rosquillas de Alcalá y la costrada, un postre que desgraciadamente no puedo comer porque tiene almendras, pero que tiene una pinta estupenda.
Los fines de semana se convierte en peatonal, siendo un gran atractivo turístico, y en esa misma calle, por 2,50 euros aproximadamente, los bares como el Maimónides (uno de mis favoritos) tienen un refresco con su correspondiente tapa. ¡Exquisito! Si preferís los dulces, lo típico de allí son las rosquillas de Alcalá y la costrada, un postre que desgraciadamente no puedo comer porque tiene almendras, pero que tiene una pinta estupenda.
A mitad de la Calle Mayor vemos una casa… No una cualquiera, sino la Casa Natal de Cervantes, otro de los emblemas alcalaínos. En su puerta hay una escultura de Sancho y Don Quijote, sentados en un banco, y su interior recrea lo que fue la vivienda del escritor en el siglo XVI. Un patio central y dos plantas, donde dos de sus estancias se han convertido en una exposición de obras cervantinas, destacando especialmente la segunda edición de la primera parte de El Quijote, fechada en Lisboa en el año 1605. Visitarla es gratis, pero ojo, no vayáis los lunes porque está cerrado.
Alcalá tiene dos plazas importantes: una, la Cervantes, y otra, la Plaza de Santos Niños, donde está construida la Iglesia Magistral, o también conocida como la Catedral de los Santos Niños Justo y Pastor.
![]() |
Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares |
Si nos desviamos por una de las calles cercanas a esta plaza llegamos a la Plaza de Palacio, donde hay una “concentración” de monumentos. El Palacio Arzobispal es uno de ellos, en el cual tuvo lugar una de las audiencias reales clave en la historia de España, en 1486, cuando Cristóbal Colón se reunió con los Reyes Católicos. Otro, el Monasterio de San Bernardo, una iglesia del primer barroco madrileño, surgida en 1617, y por último, el Museo Arqueológico. Este museo es de entrada gratuita, y merece la pena porque además de los temas relacionados con la arqueología, la arquitectura del edificio también está bien: las obras comenzaron a mediados del siglo XVII, y duraron 60 años. Una peculiaridad es que su portada, un arco de piedra, fue trasladada al lienzo de pared que da a la Calle Santiago.
La ciudad se encuentra rodeada de una muralla, construida entre los siglos XII y XIII, y reformada en siglos posteriores. A finales del siglo XIV la muralla contaba con 22 torres, pero hoy en día sólo se conserva un pequeño tramo, el comprendido entre el Arco de San Bernardo y la Puerta de Madrid.
![]() |
Uno de los patios interiores del Rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares |
Si por algo se caracteriza Alcalá de Henares, es por sus universidades. Cuenta con tres campus: el céntrico, el situado cerca del Hospital Príncipe de Asturias y otro más, ubicado en la provincia vecina, Guadalajara. Las facultades del casco histórico tienen edificios verdaderamente bonitos, como el de la Facultad de Filosofía y Letras o, en esa misma calle pero más alejado de la Plaza Cervantes, el Colegio de San Basilio Magno, donde está el Aula de Música y Danza.
Y hablando de facultades no hay que dejar de lado el edificio de la Universidad Cisneriana, el Rectorado, localizada en la Plaza de San Diego, contigua a la Cervantes. Una bonita fachada que alberga, en su interior, unos patios acorde con el resto del edificio. Es en el Paraninfo –utilizado como salón de actos de la universidad- donde cada año se celebra la entrega del Premio Cervantes.
Las cigüeñas son un símbolo de Alcalá. Además de anidar "naturalmente", como en muchos otros pueblos y ciudades, en los campanarios de las iglesias y en otros lugares similares, aquí las cuidan y preparan nidos artificiales para ayudar a cuidar esta especie.
![]() |
Cigüeña de Alcalá de Henares |
Las cigüeñas son un símbolo de Alcalá. Además de anidar "naturalmente", como en muchos otros pueblos y ciudades, en los campanarios de las iglesias y en otros lugares similares, aquí las cuidan y preparan nidos artificiales para ayudar a cuidar esta especie.
Estos son solo algunos de los pequeños encantos de Alcalá. El resto os animo, como siempre, a que los descubráis vosotros y me los contéis ;)
Te recuerdo que me puedes seguir en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.
Te recuerdo que me puedes seguir en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.