Mostrando entradas con la etiqueta tips. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tips. Mostrar todas las entradas

10 Consejos para ser Erasmus en Regensburg

07 septiembre 2015

Quizás pronto os llegue el momento de ir de Erasmus a Regensburg (Ratisbona, en español). Yo no he estado allí estudiando, pero mi hermana sí, y yo he vivido los comienzos (y el final) como si fueran míos. Así que, basándome en eso y gracias a la colaboración de mi hermana que ha tenido a bien ayudarme con este post, voy a dejar aquí unos consejillos para futuros erasmus.



1. Qué no debes olvidarte en tu ciudad

Obviamente, la ropa y demás enseres que vayas a necesitar durante el año. Pero también creo que es importante que lleves otras cosas como por ejemplo:
  • Fotos de carnet. Así evitarás que, cuando te las pidan para algún documento alemán, te toque buscar corriendo un fotomatón para hacértelas. Dicho sea de paso, en el centro comercial Arcanden hay uno, pero cuestan 8€ 4 fotos de pasaporte. En el campus de la universidad tienes otro por menos dinero.
  • Fotocopias del DNI. En la línea de lo anterior. Ahorrarás tiempo y tal vez dinero. Además, si puedes escanearte esto y otros documentos de importancia y dejarte una copia en Google Drive, es muy útil y tampoco tendrás que preocuparte por buscar un lugar donde escanearlo.
  • Piensa que vas a tener tiempo para todo, incluido para aburrirte. Llévate algún libro, juegos en el PC, películas y lo que te quepa en la maleta. Que no todo va a ser salir de fiesta  y estudiar, ¿no? Además, te recuerdo que en Alemania es completamente ilegal descargar cosas.
  • Si vas a contratar internet en el móvil con una tarjeta alemana, recuerda liberar antes tu móvil. Seguro que en Alemania también se puede, pero supongo que en tu ciudad te será más fácil entenderte con el de la tienda de móviles.


2. Cómo llegar a Regensburg

No sé de dónde vienes ni cuál será la mejor combinación desde tu ciudad. Pero sí te puedo decir que los aeropuertos más cercanos son Nürnberg y Munich (este último el más barato si vuelas desde Madrid).

Una vez aterrices en Munich, debes ir a la planta baja del aeropuerto y buscar la máquina del Deutsche Bahn, que es donde se compran los tickets para los transportes. Te compensará, tanto si vas solo como acompañado, sacarte Bayernticket. Cuesta 24€ una persona y 28€ dos, creo que puedes poner hasta 4 viajeros (ampliando el precio, claro). Con este billete puedes viajar desde las 9 de la mañana, por toda Baviera durante ese día (menos algunos tipos de trenes, consúltalo no la líes).



Bien, ya has sacado el Bayernticket. Ahora busca la parada del bus 635 que te llevará a Freising Hbf. Es un trayecto de unos 25 minutos. Una vez en Freising, el bus te deja al lado de la estación de tren.

El tren que cojas allí te dejará en Regensburg Hbf en una hora (aproximadamente). Suele cogerse en la vía 4. Cuando salgas del tren en Regensburg, has de salir hacia el centro de la ciudad, cruzando al otro lado del Centro Comercial Arcaden. ¡Bienvenido a Regensburg!

3. Ya estoy en Regensburg, ¿ahora qué?

Cuando llegamos, pensábamos que mi hermana aún no tenía residencia, así que los días previos a que se la dieran nos alojamos en el Brook Lane Hostel, un albergue céntrico que está bastante bien. Si te interesa, puedes leer más y ver algunas fotos en mi reseña. Sin embargo, después nos enteramos que podíamos haber entrado ya en la residencia desde el mismo día que llegamos, así que infórmate bien para que no te gastes más dinero del necesario en alojamientos.

Seguramente, sea cual sea tu caso, necesites llegar al campus. Kein Problem! Es muy fácil. Uno de los autobuses para ir a la universidad es el nº 6, y puedes cogerlo al lado de la estación. Hay muchos más, sobre todo en época escolar, pero este es el que utilizaba mi hermana. Si ese día has comprado el Bayernticket te vale con ese billete. Si no, puedes sacar el ticket en las máquinas o pedírselo al conductor. Es una zona y el precio es de unos 2,20€. En 10 minutos estás en la universidad.

4. A propósito del transporte

Esto que os voy a decir creo que es aplicable para toda Alemania, y viene al hilo de lo anterior. Eso de subirse a un bus/tren y no pagar billete es muy goloso (sobre todo con depende qué precios), porque allí no hay nadie que te pida el billete antes de entrar al transporte correspondiente, pero si no lo haces y te pillan, la multa ronda los 60€. Recuerda también que además de comprar el ticket en la mayoría de transportes debes validarlo en una máquina (si no también te multan).

5. En la Universität

Este paso será diferente en cada caso, pero me consta que desde la universidad de Regensburg te habrán indicado perfectamente qué hacer. Al menos a mi hermana se lo indicaron con un montón de explicativos folios de colores :)

6. Lugares de interés para tu supervivencia



No, no te voy a dar la lata con monumentos que, probablemente, te vayas a hartar de ver a poco que pasees por Regensburg dos veces. Mejor te hablo de algunos lugares donde comprar comestibles y utensilios para el día a día.

Centros Comerciales
  • Arcaden: centro comercial situado en la estación de tren de Regensburg. En su interior hay tiendas de ropa (entre ellas H&M, Pimkie, New Yorker), estudio de fotografía, tiendas de electrónica. Vamos, lo que viene a ser un centro comercial. 
Supermercados
  • Kaufland: es un supermercado que hay dentro del Arcaden. Tiene dos plantas, y en él puedes encontrar toda la comida que necesites y artilugios varios. Una especie de Carrefour alemán.
  • Rewe: está en el centro de Regensburg. Es la segunda mejor opción después de Kaufland, junto con el Lidl.
  • Edeka: hay varios por la ciudad. Si tu residencia es Oberpfalzheim, tienes uno al final de la calle aunque es más caro que los anteriores y tiene menos variedad.
  • Norma: es el supermercado más cutre de todo Regensburg (opinión de gente que ha vivido allí). Eso sí, abre los domingos y tal vez te salve alguna vez que otra.
7. Comer

Es más fácil comer en un sitio italiano que alemán en esta ciudad. Partiendo de esa base…
  • L'Osteria: es el sitio más barato, donde una pizza normal te cuesta 8€ y el tamaño que tiene da para compartirla con otra persona y no quedar con hambre. Todo es barato menos el agua (que ronda los 4€), así que más te vale beber otra cosa :)
  • Pizzería Pam Pam: es un pelín más cara que L'Osteria, pero también con un poquito más de calidad.
Alte Linde

Y si ya te has cansado de comer en italianos…
  • Hans im Glück: hamburguesería con mucha variedad en su carta, donde recomendamos ir a comer más que a cenar, porque tiene menú más asequible al mediodía. Además tienes cócteles, que ojo si te los pides con alcohol porque pueden estar un poco fuertes.
  • Alte Linde: un Biergarten a la orilla del Danubio tras pasar el puente de piedra. Allí podréis disfrutar de una buena comida alemana con cerveza mientras contemplas el río.
8. Vamos a lo importante: salir de fiesta
  • Murphy's Law: un pub irlandés típico, con buen ambiente y cerveza algo más barata que en otros bares.
  • Suite 15: actualmente ha cambiado de local, pero la música que ponían estaba bien, variada. Esta, junto con la siguiente discoteca, son las dos principales de la ciudad.
  • Sud Club: si queréis adelgazar sudando, este es vuestro sitio. Si sumas sitio pequeño + mucha gente el resultado es un calor insoportable. Vuestros pies no estarán a salvo si vais con sandalias, ya que las máquinas de humo típicas de las discotecas te achicharrarán. Recoger el abrigo en el ropero es lo más parecido a una batalla campal que te puedas imaginar.
  • Dult: es el Oktoberfest a pequeña escala, y tienes dos meses para disfrutarlo: a finales de agosto/septiembre y en mayo. Podréis disfrutar del auténtico ambiente alemán, bebiendo cerveza y comiendo bretzel hasta reventar.

NUEVE MESES DESPUÉS…


9. Cómo llevarte a casa todo lo que te acompañó en tu Erasmus

Damos un salto en el tiempo y nos ponemos en fin de curso. A la tristeza de las despedidas se suma la tragedia de empaquetar toda la ropa del año y miles de cosas que te has ido comprando/adquiriendo a lo largo de tu Erasmus. Tranquilo, todo es posible. Hay muchas opciones para conseguir llegar a tu casa sin perder nada por el camino.
  • Que un familiar te eche una mano: esta opción fue la que mi hermana utilizó. Yo fui con ella tanto a la ida como a la vuelta para que usara el espacio de mis maletas para sus cosas.
  • Pagar otra maleta: depende de la compañía con la que vueles, esto puede salirte más o menos bien de precio. No es que yo sea muy fan de Iberia, pero existe una tarifa de Iberia Erasmus que tal vez os rente para estos casos.
  • Enviar paquetes: mi hermana mandó una caja de 10 kg y le costó 22€ con Deutsche Post. Es un buen complemento a cualquier opción, ya que así te quitas lo más aparatoso de encima (por ejemplo algún abrigo y calzado grande, no pesa mucho pero sí abulta).
  • Volver en coche: si tienes tiempo, dinero para gasolina y un coche que consiga recorrer sano y salvo los kilómetros que separan Regensburg de tu hogar original, es una forma de volver a casa donde no pagarás precio por maleta adicional.
Así estaba tu habitación al llegar. Así tiene que estar cuando te vayas


10. Hora de dejar la residencia. La cita con el hausmeister

Antes de irte de la residencia deberás pedir cita con el hausmaister (el casero, por decirlo así), para que pase revista a tu habitación. Ten en cuenta que el día que vaya a ver tu cuarto deberás abandonarlo, aunque en tu contrato ponga que estás hasta X día.

A mi hermana le pasó que, como su vuelo era un día a las 11 de la mañana, pidió cita el día anterior con el hausmeister (porque había que salir de Regensburg sobre las 6 de la mañana). En su contrato ponía que se iba al día siguiente, pero aún así la echó de la habitación de muy malas maneras. Por suerte pudo quedarse en casa de un amigo, pero fue un mal trago. Ten en cuenta esto (o al menos infórmate de cómo es en tu residencia) a la hora de dejar tu habitación.


Estos son mis modestos consejos por si vas a vivir la experiencia Erasmus ;) ¿Qué te han parecido? Puedes comentar en este post tu experiencia, si hay algún consejo que darías y que no he puesto o cualquier otra cosa que se te ocurra. Además, te recuerdo que puedes seguirme en FacebookTwitterInstagram y Youtube para no perderte ninguna novedad del blog. 

¡Hasta pronto viajeros!

Consejos para senderistas principiantes (como yo)

06 octubre 2014

¡Hola a todos!  
                                     
¡Ya estoy aquí con nuevo post! En este caso me voy a permitir el lujo de daros algunos consejillos para hacer rutas a pie, porque en el viaje que hice este verano por Tenerife adquirí una mínima experiencia en eso del senderismo :) Y como a veces no tenía ni idea de algunas cosas (he ido aprendiendo sobre la marcha), he decidido hacer un post recopilatorio con lo que más útil me ha sido a la hora de hacer rutas. ¡Espero que os ayude a vosotros también!


NOTA: consejos basados en mi experiencia de rutas en Tenerife, mes de agosto, dificultad media-alta, de unos 10-15 km. cada una.
  • Prepara la ruta: infórmate de la dificultad, del recorrido, cuántos kilómetros dura, tiempo estimado… Hazte con un mapa y prepáratela bien para no perderte, ¡básico! A mí me gusta llevar un podómetro (en el Decathlon los hay muy baratos) para hacerme una idea de la distancia que llevo recorrida.

  • Avisa a alguien de dónde vas, y a ser posible, no salgas solo a hacer la ruta. Es recomendable avisar del tiempo estimado que se tardará en la ruta, ya que, aunque lleves el móvil bien cargado, no hay cobertura en muchos sitios. De esta forma, si tardas más de lo previsto pueden salir a buscarte.
  • En cuanto a la ropa, dependerá del clima donde vayas a realizar la ruta. En mi caso, en las que he hecho en Tenerife llevaba pantalón corto (normal, vaquero, un poco ancho), camiseta de tirantes con bikini debajo, y una chaquetilla por si se levantaba viento. Como veis no es ropa especializada en trekking, pero sí cómoda y holgada para caminar bien.

  • Hablando de caminar bien… Calzado cómodo, a ser posible tipo bota. Aquí sí recomiendo pasarse por el Decathlon y pillarse unas botas de trekking. Las que yo tengo son las más básicas (unos 15€) y me han salido muy buenas. ¿Por qué tipo bota? Porque a la hora de caminar te sujeta mejor el tobillo y te protege algo más en caso de caída y/o torcedura.
  • Lleva un gorro o gorra (yo he usado gorro, me resulta más cómodo). Hay modelos para todos los gustos y climas y te protegerá del sol o de la lluvia (si es impermeable, obviamente, sino no). Es muy importante llevar la cabezota protegida.

  • Échate crema solar de un factor alto, sobre todo si vas a subir a la montaña. Aunque el día esté nublado, aunque sea invierno y solo se te vea un mínimo trozo de cara… Échatela. Además, si la ruta es larga, llévatela en la mochila para volver a echarte pasadas las horas.
  • Lleva agua y algo para picar. Hay que estar bien hidratado, por lo que una botella grande de agua no puede faltar en la mochila. También puedes llevar bebidas tipo acuarius, pero yo siempre he llevado agua. Para picar, depende del tiempo que vayas a invertir: si es poco, puedes llevar unas chucherías o unas barritas energéticas, y si es más, un bocadillo.

  • Lleva una bolsa para echar la basura que puedas generar. NUNCA has de tirarla al suelo. Si yo subí al Teide con la bolsa de basura colgada en la mochila, tú también puedes hacerlo :D
  • Yo soy una persona bastante torpe y no estoy en buena forma (en cuanto a que no hago deporte), así que estos son los consejos que me daban a mí cuando me cansaba o agobiaba en medio de una ruta (que me han venido muy bien):
    • Si te cansas, mejor ir mirando siempre al suelo, sobre todo si el recorrido es cuesta arriba. Así evitarás agobiarte viendo todo el camino que te queda por recorrer.
    • Apoya el peso equitativamente en ambas piernas, así evitarás sobrecargar una de ellas.
    • Asegura cada paso que des. Más vale ir lento que romperse algo por intentar tardar menos.

Otra cosa que está bien saber cuando haces un sendero es la señalización. Os voy a dejar una imagen que he encontrado en internet que resume lo principal, pero también podéis leer este PDF que está muy bien y es muy completo. Además, es posible que en vuestro camino encontréis montoncitos de piedras como el que os pongo en la foto: normalmente, eso será indicativo de que vas por el buen camino :)





Seguramente un senderista experto se ría de mis consejos, o no, vete tú a saber. Pero después de hacer varias rutas (Chamorga-Roque Bermejo, Arenas Negras-Chinyero, ascenso al Teide por sendero número 7 incluyendo cráter y descenso del Barranco de Masca) me pareció útil recopilar esta información y contárosla. Os dejo también el enlace de Diario del Viajero, que me ha parecido muy bueno, con más consejos.

¿Te han parecido útiles? ¡Compártelos! Coméntame qué te ha parecido más o menos útil, si tú sigues estos mismos u otros, dame más consejos o cuéntame anécdotas senderistas :) ¡Hasta la próxima!

Te recuerdo que me puedes seguir en  FacebookTwitterInstagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.

Keep calm and prepara tu maleta: 5 consejos para hacer tu equipaje

18 agosto 2014


Hay gente a quien el mero hecho de pensar en preparar la maleta ya les da alergia. Se olvidan cosas, otras no caben, otras están sucias… Cosas obvias, pero que en ocasiones se nos pasan. Para que todo vaya bien, te dejo mis humildes consejos.

1. No prepares la maleta del día de antes. Las prisas nunca son buenas compañeras, y a veces son las causantes de que , a mitad de camino, se nos escape un "¡mierda!, me he dejado nosequé en casa".

2. Hazte una lista. Para que sea más efectiva (o si eres un poco maniática, como yo), te recomiendo que hagas varios apartados en esa lista: ropa-calzados, higiene-neceser y otros (cargadores, pasaportes, cachivaches varios). De esta forma todo está mejor ordenado. ¡Rellena la lista con todo lo necesario!


3. Comprueba que tienes todo lo de la lista. No vale hacerla y el día de antes comprobar, ya que corres el riesgo de que te vayas 10 días y tengas solo unos calzoncillos/bragas limpios, te acuerdes de que tus zapatillas se te rompieron en el último viaje o que tienes la tarjeta sanitaria caducada. Asegúrate bien.

4. Hora de meter las cosas en la maleta. ¿Cómo hago para que me quepa todo? Para no tener que llamar a toda tu familia y que se suba encima de la maleta para poder cerrarla, hay que intentar ahorrar espacio. Mis maletas no son nada grandes, ni nada del otro mundo, y suelo llevarme medio armario si se tercia. Lo que yo suelo hacer para ahorrar espacio o aprovechar más el que tengo es:
  • Los pantalones los guardo doblados por la mitad, bien aplastados. No se arrugan casi y llenan el fondo de la maleta perfectamente.
  • La ropa interior la guardo dentro de los zapatos, metida en bolsitas. De esta forma no se deforma el calzado y además ocupas un hueco que, de otra forma, no usarías.
  • Aprovecha cada hueco de la maleta. No te empeñes en meter todos los frascos juntos, incluso todos los utensilios del neceser juntos. A veces es mejor separarlo en bolsas y repartirlos por esos huecos donde no sabes qué meter.
  • Deja el calzado más grande y rígido para ponértelo en el viaje, así evitarás llenar la maleta solo con unas botas o zapatos. En mi caso, suelen ser las botas (en invierno) o el calzado de trekking cuando hace bueno. Da igual que no te pegue demasiado, vas a meterte en el avión y ese hueco puede serte más útil en la maleta. 
  • Lo último y más importante… Piensa racionalmente: ¿de verdad vas a usar toda esa ropa? (este consejo me lo tengo que leer yo varias veces)

5. Cierra la maleta. Si has hecho todo lo anterior bien, este paso no tiene que costarte trabajo, al menos a la ida. Y además, no te dejas nada en casa porque tienes todo controlado :) A la vuelta, no sé qué pasa que la ropa suele crecer, y aunque lleves la misma cuesta el doble cerrar la maleta jejeje.

Estos 5 consejos para hacer la maleta a lo mejor te parecen muy obvios o te parecen útiles. A mí me gustaría saber, ¿qué me aconsejas tú para hacer la maleta? Estoy abierta a posibilidades, ¡con tal de que sea más fácil y cómodo!

Te recuerdo que me puedes seguir en  FacebookTwitterInstagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.