Laguardia, cuna del fabulista Samaniego

21 mayo 2023

Rondaba el siglo X cuando surgía, allí en lo alto, una villa con carácter defensivo y militar que en 1745 vería nacer a Félix María de Samaniego, ese famoso escritor del que todos hemos oído alguna de sus fábulas. Hoy, esta población de trazado medieval es capital de la Rioja Alavesa y cuenta con un patrimonio que hace las delicias de oriundos y visitantes.

Si vas a ir a Laguardia, te recomiendo que visites su web de turismo porque está fenomenal: actualizada, accesible, puedes descargarte un completo plano de la ciudad y comprar entradas para algunos monumentos. Sí, esto debería ser lo normal, pero no lo es y quería resaltarlo. 

Puerta de San Juan

Nosotros fuimos en Navidades y pudimos aparcar sin problema en la parte baja del municipio. Accedimos al casco histórico por la Puerta de Carnicerías o Puerta Nueva -llamada así porque fue la última en abrirse, en la segunda mitad del siglo XV- y pudimos admirar el reloj animado de la Plaza Mayor. El carrillón es bastante nuevo (de 1998) y, además de danzar a determinadas horas, se encarga de dar comienzo a las fiestas patronales el 23 de junio.

Continuamos la visita hacia la Iglesia de San Juan Bautista (4€ la entrada), que no pudimos ver por dentro por estar cerrada, y nos asomamos por otra de las puertas de la ciudad, que lleva el mismo nombre de la iglesia: Puerta de San Juan.

Torre Abacial

Mientras callejeábamos, nos asomamos a la oficina de turismo, donde nos dieron un mapa y nos informaron muy bien de todo. Fue allí donde compramos la entrada para la Iglesia de Santa María de los Reyes, por tan solo 4€ con visita guiada. Es absolutamente OBLIGATORIO que veas esa iglesia, ya que el pórtico (interior) es posiblemente el más impresionante que he visto hasta ahora. No solo por la belleza que tiene, con la policromía del siglo XVII, sino por cómo te lo presentan mientras está sentado en unos bancos, iluminando las figuras poco a poco con una voz en off.

Pórtico de Santa María de los Reyes

La Torre Abacial no la pillamos abierta, pero está al lado de Santa María de los Reyes y, por 2€, puedes subir a ver las vistas panorámicas de la Rioja Alavesa. Otra de las cosas que nos dejamos por hacer fue visitar las Cuevas Casa Garcetas (2€), bodegas subterráneas construidas entre el siglo XVI y XVII. Como curiosidad, según la web de turismo del lugar, “Laguardia podría ser recorrida casi en su totalidad por los pasillos subterráneos que conforman estas bodegas”. Por último, antes de volver al hotel, dimos un agradable paseo hasta el templete, donde se encuentra el busto de Samaniego.

Si aún te queda tiempo, en los alrededores de Laguardia, además, se pueden visitar dólmenes como el de la Huesera o la Chabola de la Hechicera, de los que puedes leer más en este post.

 ¿Tú has estado? ¿Nos recomiendas algún lugar por si volvemos? Te recuerdo que me puedes seguir en  FacebookTwitterInstagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.

Jaraíz de la Vera

01 mayo 2023

Al noreste de la provincia de Cáceres se encuentra Jaraíz de la Vera, un municipio de unos 7500 habitantes dedicado, principalmente, al turismo, al cultivo de tabaco y pimiento y a la industria agroalimentaria.

Lo primero que te interesará saber es que no hay problemas para aparcar, nosotros dejamos el coche en una avenida principal sin dificultad. Llegamos al mediodía y, después de comer en el Bar el Arco (te lo recomiendo), nos pusimos a visitar el pueblo. Paseamos sin rumbo, dejando que nos acariciaran los rayos de sol de la tarde.

Desde fuera, contemplamos la Iglesia de San Miguel Arcángel, de finales del siglo XV; también desde fuera (que tampoco estaba abierta) vimos la Iglesia de Santa María, declarada Monumento Histórico-Artístico. Esta me gustó más que la anterior, tal vez en parte por su rosetón gótico.


↑ Iglesia de Santa María ↓

La Plaza Mayor es bastante original, ya que está construida en dos niveles, ambas con zonas porticadas. En ella se encuentra el Ayuntamiento y, en uno de los laterales, el Museo del Pimentón. Aunque no es un sitio que, a priori, nos llamara la atención, decidimos pasar a cotillear (es gratuito) y la verdad es que fue la mar de curioso.

La Casa Palacio del Obispo Manzano, de estilo barroco, es el edificio que acoge en su interior el Museo del Pimentón, creado en 2007. Tiene tres plantas en las que puedes aprender sobre el origen del pimentón, su cultivo y el proceso de secado hasta que llega al mercado.

En Jaraíz hay también otro museo, el Etnográfico de la Alfarería, que cuenta con más de 1.200 piezas procedentes de toda España. Inaugurado en 2019, el museo cuenta con una colección donada por la familia de José Luis Fuentes Yagüe, y con una sala dedicada al pintor Jaime García Sánchez. Para visitarlo debes reservar en los teléfonos 927460810 o 927170587 (al menos, eso pone en el folleto que recogimos en marzo de 2023).

Este fue nuestro paso por Jaraíz de la Vera. ¿Tú has estado? ¿Nos recomiendas algún lugar por si volvemos? Te recuerdo que me puedes seguir en  FacebookTwitterInstagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.

Calzada de Oropesa (Toledo)

19 marzo 2023

A una hora de Toledo capital y en el centro de la ruta romana entre Mérida y Toledo, se encuentra Calzada de Oropesa, un pueblo con gran encanto que merece la pena visitar. Nosotros paramos en nuestro viaje camino de Jarandilla de la Vera (Extremadura) y fue todo un acierto.

Aparcamos en la Plaza de España, donde está el ayuntamiento y el rollo de justicia, y para iniciar la visita con el cuerpo caliente desayunamos en el Bar Luengo, el más antiguo del municipio según la revista Condé Nast Traveler.

Lo primero que visitamos fue el Convento del Santísimo Cristo de las Misericordias (gratis), patrón de La Calzada. Como curiosidad, la imagen del Cristo no sale de procesión salvo dos excepciones: por petición expresa (ruego) o si el día 14 de septiembre cae en domingo. En el interior del convento se encuentran los restos de la fundadora, Sor Isabel de la Madre de Dios.


Avanzando por la calle Cristo llegamos a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (las 2 fotos superiores), lo que fue la antigua colegiata. Por lo que he leído, el mayor atractivo de este templo es su retablo mayor, el segundo más grande de Toledo. Por desgracia, la iglesia estaba cerrada y no pudimos comprobar la belleza de esta pieza; lo que sí comprobamos fue… ¡la enorme cantidad de cigüeñas que anidaban en sus alturas!

Además de la iglesia y del convento, el encanto de Calzada reside en sus calles, en las que se pueden encontrar diferentes casonas como la Casa del Curato, una vivienda familiar del siglo XVII, la Casa de los Señores Tebar, la Casa de los Presbíteros o la de la Hidalga. Ninguna de ellas pudimos visitarlas por dentro, y desconozco si puede hacerse.

Si vas a ir, te recomiendo ojear la web de turismo del pueblo, ya que está bastante actualizada y ponen los diferentes eventos que van a acontecer próximamente. El fin de semana que yo fui estaban con la matanza, algo que estuvo a punto de echarme para atrás a la hora de ver el pueblo, pero finalmente nos animamos.

¿Has estado en Calzada? ¿Qué me recomiendas si vuelvo? Te recuerdo que me puedes seguir en  FacebookTwitterInstagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.

Finca de Vistalegre (Madrid)

Carabanchel, hoy conocido por ser un barrio humilde de Madrid, no lo era tal en el siglo XVIII, cuando la burguesía lo tenía por lugar de recreo. Fue gracias a María Cristina de Borbón que disfrutamos actualmente de la Finca de Vistalegre, ya que de ella partió la idea de construirla.

La entrada a los jardines se realiza por la Calle de General Ricardos 179 y es gratis. Según entras, una avenida grande con bonitos árboles te recibe, dejando entrever a la derecha un edificio llamado Estufa Grande. La palabra “estufa” hace alusión aquí a algo similar a un invernadero, ya que en su interior se cultivaban plantas exóticas. En su día, llegó a haber otras dos estufas, pero fueron destruidas en la Guerra Civil. Esta construcción es hoy una sala de exposiciones, y también hay aseos públicos.

Unido a la Estufa Grande está el Palacio Viejo, hoy sede del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias; sin embargo, para mí no destaca el edificio en sí, sino su entorno: cuando yo fui era un otoño recién estrenado, lleno de hojas de todos los tonos y jardineras llenas de pensamientos (creo que se llaman así las flores que había).

La Galería, Casa de Bella Vista y las caballerizas no pudimos acercarnos a verlas, ya que en ese momento estaban de obras. Sí que llegamos hasta el Palacio Nuevo (en la primera foto se ve el exterior), que no se puede visitar pero sí tenían una puerta abierta para asomarse (foto de abajo).

Pero, sin duda, como te comentaba antes, me quedo con los jardines. De carácter variopinto, se mezclan estilos neoclásico y napolitano (lo pone en su web, no tengo yo tanto conocimiento sobre jardines) y reciben el nombre de “El Parterre” y “El Giardino”. Me encantó la fuente que salía de la roca, y la ría que atravesaba la finca. Como curiosidad, esta ría artificial tiene casi un kilómetro de longitud y es navegable. Tanto la ría como la roca son artificiales.

Otro de los tesoros que alberga la Finca de Vistalegre es su cedro, catalogado como Árbol Singular de la Comunidad de Madrid. Y, aunque no es de la finca, te diré que cerca, en un pequeño jardín a la altura de General Ricardos nº 256, hay otro árbol singular, una palmera (Washingtonia de la Plaza) de 100 años de antigüedad y unos 15 metros de altura.

Pasear por la Finca de Vistalegre supone un descanso de la ciudad que la rodea. Pasas del bullicio madrileño a sentirte en plena naturaleza, pero sin llegar a ser tan grande y apabullante como puede ser, por ejemplo, el Retiro. Si visitas la capital, creo que es un plan que merece la pena.

Te recuerdo que me puedes seguir en  FacebookTwitterInstagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.

Restaurante brasería “Canedo” (Lugo)

09 marzo 2023

En un veraneo por Lugo decidimos cenar en el Canedo, no tanto por tener especial interés en el restaurante, sino por ser la única opción abierta esa noche cercana a nuestro alojamiento. El lugar tiene unas instalaciones muy bonitas, situado en un alto con vistas al río Miño y creo que merecería mucho más la pena para comer, ya que por la noche no se aprecia lo bonito del entorno.

La comida estaba rica, pero el sitio en general nos decepcionó. Lo primero, con la dichosa carta en QR no había quien se apañara, porque había mucha variedad y no iba muy bien. Pedimos la carta en papel y nos trajeron un papel mal impreso, como cuando la impresora se está quedando sin tinta.

Cuando por fin nos decidimos, que lo nuestro nos costó, no había una de las cosas que pedimos (media botella de vino, no recuerdo la marca). Por suerte, cuando trajeron la comida, todo estaba muy rico, pero resultó agobiante que cada dos por tres los camareros pasaran, de forma bastante intrusiva, a preguntar si todo estaba bien.

Filloa            -               Aperitivo

Lo que pedimos fue:

  • Carpaccio con foie y queso (segunda foto).
  • Bacalao a la brasa con patatas que, como era para compartir, lo pusieron directamente en dos platos, lo que fue un detalle (primera foto).
  • Filloa con helado de dulce de leche.
  • Tarta de queso.

En total, junto a las dos copas de vino, nos costó 57€. La calidad de la comida era buena, pero el resto no me gustó especialmente. Si has estado en este restaurante y quieres darme tu opinión, te leo en los comentarios 😉

Te recuerdo que me puedes seguir en  FacebookTwitterInstagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.

Catania, la ciudad 7 veces sepultada por el Etna

10 febrero 2023

Catania es una ciudad que lleva muchos años desafiando al Etna, el volcán activo más grande de Europa. A pesar de haber sido destruida por la lava hasta en 7 ocasiones (según la web https://www.lasicilia.es/catania), este lugar siciliano conserva una gran belleza que te recomiendo ver en primera persona.

Nosotros no pudimos sacarle todo el jugo que nos gustaría a la Catania, ya que llegamos sobre la hora de comer, cayó una gran tormenta que nos hizo tener que resguardarnos y, además,  viajábamos con un grupo relativamente grande, por lo que todos los movimientos se ralentizaban más. Aún así, te voy a contar todo lo que pueda.

Lo primero que visitamos fue la Piazza Stesicoro, cuyo subsuelo alberga restos de un anfiteatro romano que data, muy posiblemente, del siglo II, aunque hasta principios del siglo XX no fue descubierto. Se puede visitar gratis, y también puedes contemplarlo desde arriba. En esa misma plaza se encuentra la estatua al compositor Bellini.

A continuación, visitamos la Piazza del Duomo, donde confluyen 3 de las calles principales de la ciudad y donde encontramos dos de los emblemas de Catania: la catedral y el “u Liotru”, una fuente con un elefante. La Fontana dell'Elefante fue diseñada por Vaccarini en 1736 y tiene la peculiaridad de que el animal está construido en piedra de lava.

La Catedral de Santa Ágata tiene un precio de unos 5€ la visita (sin guía) y merece la pena. De estilo barroco, en ella están enterrados los restos de Santa Ágata y de Vinzenzo Bellini, el cual tiene un bonito sepulcro con las primeras notas de su aria “Ah, non credea mirarti”, de la ópera La sonnambula.

Otro de los atractivos turísticos relacionados con el músico de Catania es el Teatro Massimo Bellini, el cuál fue estrenado con la preciosa ópera Norma. Para visitar el teatro puedes hacerlo de dos formas: viendo un espectáculo en su interior o contratando una visita guiada.

El Castillo Ursino, de aspecto fuerte y sobrio, solo lo vimos por fuera, pero me gustó bastante. Fue usado como residencia real y como lugar de celebración del Primer Parlamento Siciliano, y en algún momento llegó a usarse también como cárcel. Hoy alberga en su interior el Museo Cívico.

Pero, sin duda, lo que más me gustó visitar fue la Chiesa Badia di Sant’Agata (5€), donde puedes subir a lo más alto y contemplar unas estupendas vistas de la ciudad. Nosotros lo hicimos al anochecer y fue una decisión muy acertada.

Esta es mi visita a Catania. Cuéntame si has estado, qué cosas te han gustado más y qué me recomiendas visitar si vuelvo 😊Te recuerdo que me puedes seguir en  FacebookTwitterInstagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.

→ Si quieres ver qué otras ciudades visité en mi viaje por Sicilia, visita el Índice de viaje a Sicilia.

La Huesera y la Chabola de la Hechicera: dólmenes de la Rioja Alavesa

07 diciembre 2022

Una de las joyas de la Rioja Alavesa son los dólmenes, que se encuentran repartidos por diferentes sitios. Nosotros vimos solamente dos, que son los que te voy a mostrar en el siguiente post: el de la Chabola de la Hechicera y el del Alto de la Huesera.

Los dólmenes forman parte de un tipo de construcciones llamadas megalitos, que datan del Neolítico, época en la que surge la arquitectura. Para situarnos, un dolmen es una sepultura colectiva formada, en su versión más sencilla, por un conjunto de dos piedras verticales y una horizontal a modo de techo. Sin embargo, hay dólmenes mucho más complejos que constan de un corredor y una cámara cubierta.

El dolmen de la Chabola de la Hechicera (dos primeras fotos del post), situado en Elvillar, fue descubierto en 1935, y cuenta la leyenda que una bruja vivía allí y cantaba en las mañanas de San Juan. La cámara está formada por nueve losas y el corredor por cinco losas más. En los diferentes trabajos arqueológicos allí realizados se han encontrado restos de unas 39 personas, amén de objetos personales y pertenecientes a ajuares funerarios. Gracias a las pruebas de carbono 14 se ha constatado que este monumento funerario se usó, principalmente, en el Neolítico, aunque también en épocas posteriores como la Edad del Hierro e incluso la época de los romanos.

Dirección Chabola de la Hechicera: Carretera Laguardia-Elvillar A-3228  - 01309  Elvillar/Bilar

El dolmen del Alto de la Huesera está considerado como el mejor dolmen de Rioja Alavesa, y se sitúa cercano al municipio de Laguardia. Se descubrió en 1948 por Domingo Fernández Medrano, un arqueólogo de Álava, y los trabajos de recuperación del monumento se realizaron en dos fases. Este dolmen de corredor está constituido por 6 losas verticales y una de cobertura que se encontraba caída, y junto a las losas se encontraron varios cráneos humanos, además de otros restos como cerámica, cuentas o herramientas de pedernal.

Después de la charla “histórica”, te cuento mi opinión. ¿Merece la pena desviarse para ver los dólmenes? Rotundamente, sí. A mí me pareció muy interesante, ya que son las típicas cosas que estudias en el instituto en historia o historia del arte y me impresiona verlas en directo. Además, me encanta pensar en la cantidad de historia que tienen esas “piedritas” 😁

Y tú, cuéntame: ¿has visitado algún dolmen? ¿Te pararías a verlos? Te recuerdo que me puedes seguir en  FacebookTwitterInstagram y Youtube si no lo haces ya, y si te ha gustado el post, te animo a que lo compartas en las redes sociales.